UN POCO DE HISTORIA.

¿Qué y quién es ZEUS OS?

Así pues nació ZEUS OS, iniciativa de los alumnos José Juan Barco, Javier Cuevas, Oscar García y José Luis Vela, que evaluaron la posibilidad de implementarlo y de crearlo, siendo independiente, y contando con herramientas de programación y de comunicación a través de redes

Definición de primeros objetivos, y forma de trabajo.

Los objetivos propuestos para el año 1996/97 fueron:

Además las premisas de trabajo.

La organización del proyecto es llevada a cabo por el grupo de trabajo, organizando el proyecto en varias fases descritas en el organigrama.

Dentro del grupo no hay jerarquía de mando, de manera que se puedan realizar las labores del proyecto de una manera totalmente libre. La forma de la que se tomarán las decisiones será la siguiente:

 La planificación del proyecto se llevó a cabo de tal manera, que fuera posible paralelizar al máximo las tareas a realizar en el proyecto. En primer lugar, el análisis y diseño de ZEUS, la cual fué desarrollada conjuntamente. Posteriormente se pasó a implementar el sistema, los drivers y las herramientas que sean necesarias. Cada tarea fué desarrollada por un componente del grupo. Las tareas que se llevaron a cabo fueron:

  1. Desarrollo de un Kernel.
  2. Desarrollo de un gestor de memoria.
  3. Desarrollo de un servidor de ficheros (en desarrollo).
  4. Desarrollo de un servidor de vídeo.
  5. Desarrollo de un servidor de teclado.
  6. Desarrollo de un linkador (no implementado ni desarrollado).
  7. Desarrollo de un compilador (desechado).
  8. Desarrollo de un servidor de red (no implementado ni desarrollado).
  9. Desarrollo de un intérprete de comandos (en construcción).

Alternativas tecnológicas.

En principio se plantearon dos líneas de desarrollo ligadas a la arquitectura del PC: el modo real o el modo protegido.

Si se optaba por el modo protegido se dotaría al S.O. de grandes posibilidades, que lo harían más atractivo. Además se facilitan ciertos trabajos como pueden ser la multitarea, protección de memoria y gestión de la memoria virtual. Así mismo hay que decir que este modo de programación dificulta en gran medida la implementación dada la poca experiencia en este terreno, y por la escasa y mala documentación.

Por otra parte, la realización del S.O. en modo real, limita fuertemente las características técnicas del producto a desarrollar, incluso otras, no serán posibles implementar, como memoria virtual, protección de datos. Pero hay que decir que existen gran cantidad de librerías, herramientas y bibliografías para trabajar en modo real.

Cuestiones alternativas a la creación de componentes fueron:

Alternativas de contrucción.

De todas las alternativas expuestas en el punto anterior se adoptaron las siguientes:

 


 

Organigrama de las fases del proyecto ZEUS OS.



zeusv2@geocities.com

Última actualización de la página: 12/03/99

Esta página está hospedada en   Consigue tu Página Web Gratis